Visualización de la Imagen Digital

OBJETIVOS 

Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente: 

1. Identificar las cantidades y unidades utilizadas en fotometría.
2. Explicar la variación de la intensidad luminosa en la pantalla digital.
3. Describir las diferencias entre la imagen impresa y la imagen en pantalla y la interpretación de cada una de ellas.
4. Explicar las características de una pantalla de cristal líquido de matriz activa (AMLCD).
5. Describir las características del preprocesado y del posprocesado de la imagen digital.
6. Conocer la aplicación de los sistemas de archivo y transmisión de imágenes.

CONTENIDO 

Cuantificación fotométrica 
Respuesta del ojo
Unidades fotométricas
Teorema del coseno
Imagen impresa e imagen digital 
Pantallas de cristal líquido de matriz activa
Características de la pantalla
Luminancia de la imagen
Luz ambiental
Preprocesado de la imagen digital 
Posprocesado de la imagen digital 
Sistema de archivo y transmisión de imágenes 
Red de trabajo
Sistema de almacenamiento

RESUMEN 

La visualización de imágenes digitales requiere que el técnico radiólogo tenga conocimientos básicos de fotometría. El conocimiento de las unidades y los conceptos fotométricos también es esencial. Para visualizar las imágenes digitales se emplea la visión fotópica y la visión escotópica. La pantalla de cristal líquido de matriz activa (AMLCD) es el sistema principal para visualizar imágenes en formato digital.
Las características de una AMLCD influyen en la luminancia de la imagen. Además, cuando se utilice una AMLCD se debe tener en cuenta la luz ambiental. El preprocesado y el posprocesado de las imágenes médicas digitales son los procedimientos que han favorecido que la imagen digital supere a la imagen analógica.
El sistema de archivo y transmisión de imágenes (PACS) responde al planteamiento de la integración de las imágenes en el entorno sanitario. Entre otras ventajas, la sala de archivos es sustituida por dispositivos de almacenamiento de memoria del tamaño de una caja. La telerradiología es la transmisión remota de imágenes digitales.


PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 

1. Defina o identifique los siguientes términos: a. PACS. b. Imagen impresa o placa. c. Lumen. d. Luz ambiental. e. Fotometría. f. Escotópico. g. Desplazamiento de píxel. h. Cliente de la red de trabajo. i. Footcandle. j. Interpolación.
2. ¿Qué es un registro de imágenes y cómo se usa?
3. Describa el efecto de la visualización fuera del eje de una pantalla digital
4. ¿Qué equipo se requiere para utilizar la telerradiología?
5. ¿Qué proporción de las técnicas médicas de imagen es digital en la actualidad?
6. ¿Que parámetro fotométrico describe mejor el brillo de imagen?
7. Describa las propiedades del cristal líquido.
8. ¿Qué capacidad digital se requiere para almacenar una mamografía digital de 2.000×2.500 con una escala de grises de 16 bits?
9. ¿Cómo se utiliza la interpolación para el preprocesado de una imagen digital?
10. ¿Cuál es la diferencia entre la visión con suficiente luz y la visión con luz tenue?
11. ¿Cuál es la iluminación aproximada de un despacho, de un campo de béisbol de liga superior por la noche y de un paisaje nevado al sol?
12. ¿Cómo se utiliza el DICOM con las imágenes médicas?
13. Explique brevemente cómo funcionan las AMLCD.
14. ¿Cuál es la diferencia entre monocromo y policromo?
15. Enumere algunas de las ventajas de los dispositivos de pantalla digital respecto a los tubos de rayos catódicos.
16. Describa la inversión de imagen.
17. Si la velocidad de transmisión de un sistema de telerradiología es de 1MB/s, ¿cuánto tiempo tardarán en transmitirse dos imágenes de tórax de 3 MB con una escala de grises de 12 bits?
18. ¿Qué es el nivel de abertura de una AMLCD médica?
19. ¿Qué propiedades ergonómicas tiene una estación de trabajo de imagen digital?
20. ¿Cuáles son las cuatro mediciones fotométricas principales?

Entradas populares de este blog

Glosario Radiológico | Glosario de términos Radiológicos

Artefactos En la Imagen - Manual Radiológico

La Película Radiográfica - Manual Radiológico