Control de Calidad Radiográfico,fluoroscópico,tomografía - Manual Radiológico
OBJETIVOS
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Definir la garantía de calidad y el control de calidad.
2. Enumerar los diez pasos del modelo de garantía de calidad usado en los hospitales.
3. Nombrar los tres pasos del control de calidad.
4. Describir las evaluaciones del control de calidad y los horarios de los sistemas radiográficos.
5. Comentar el control de calidad del procesador.
CONTENIDO
Garantía de calidad
Control de calidad
Control de calidad radiográfico
Filtrado
Colimación
Tamaño del punto focal
Calibración del kVp
Precisión del contador de tiempo de exposición
Linealidad de exposición
Reproducibilidad de la exposición
Pantallas radiográficas intensificadoras
Ropa protectora Iluminadores de película
Control de calidad fluoroscópico
Ritmo de exposición
Exposiciones de películas de spot
Sistemas de exposición automática
Control de calidad en tomografía
Control de calidad del procesador
Limpieza del procesador
Mantenimiento del procesador
Supervisión del procesador
Resumen
La garantía de calidad (GC) en la toma de imágenes diagnósticas implica la determinación y evaluación de la atención médica al paciente. El control de calidad (CC) es la medida y la evaluación del rendimiento del equipo de toma de imágenes.
Los dos procesos aseguran que el radiólogo disponga de una imagen óptima para un correcto diagnóstico.
El equipo de GC/CC incluye a los ayudantes radiólogos, personal de gestión y secretaría, el representante del fabricante del equipo, el especialista en física médica, los ingenieros radiólogos y los radiólogos. La TJC no acredita los centros médicos a menos que haya programas apropiados de GC y CC. Los tres pasos del CC son: 1) la evaluación de la calidad, 2) la evaluación periódica del rendimiento y 3) la corrección de errores. El CC radiográfico evalúa el filtrado, la colimación, el tamaño del punto focal, el kVp, los contadores de tiempo de exposición, la linealidad y la reproducibilidad.
Las pantallas intensificadoras se evalúan regularmente para comprobar su limpieza y el contacto entre película y pantalla. Toda la ropa de plomo se comprueba para identificar roturas, rasgaduras y agujeros.
Finalmente, las cajas visionadoras o los iluminadores de películas se examinan para comprobar la intensidad y la limpieza. El control de calidad de la fluoroscopia se centra en la exposición del paciente a la radiación y en el análisis de la calidad de la imagen.
La sensibilidad de las secciones de tomografía convencional se evalúa regularmente.
El CC del procesador radiográfico es esencial para obtener una calidad de imagen óptima. La sensitometría y la densitometría son funciones diarias importantes del radiólogo de CC.
Preguntas de autoevaluación
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Garantía de calidad. b. Filtración requerida del haz de rayos X. c. CC de la tomografía. d. Análisis de salida. e. Capa de valor medio mínima. f. CRCPD. g. Programa de diez pasos de TCJ. h. Control de calidad de la imagen. i. Linealidad de exposición. j. Control de calidad.
2. Enumere y explique la teoría que orienta los programas de GC de TJC seguidos en los hospitales. 3. Comente los tres pasos del control de calidad del equipo radiográfico.
4. Nombre las personas incluidas en el equipo de CC de la toma de imágenes diagnósticas.
5. ¿Cómo se mide el filtrado en el equipo radiográfico?
6. ¿Por qué son importantes un alineamiento y colimación apropiados del haz de rayos X?
7. ¿Cuáles son los límites del mal alineamiento radiográfico?
8. ¿Cuáles son las tres herramientas de CC usadas para medir el tamaño del punto focal? 9. ¿Cuál es la variación permitida de la reproducibilidad radiográfica?
10. ¿Qué comprobaciones se efectúan en las pantallas intensificadoras y en las casetes para comprobar que hay un contacto apropiado entre la película y la pantalla?
11. ¿Qué productos se usan para limpiar las pantallas intensificadoras?
12. ¿Con qué frecuencia hay que comprobar la ropa de plomo para verificar su integridad protectora? 13. ¿Cómo puede asegurarse la exactitud del kVp?
14. ¿Cuál es la unidad de luminancia de una caja de visión?
15. ¿Con qué frecuencia debería limpiarse un procesador automático?
16. ¿Cuál es la importancia del mantenimiento preventivo de un procesador radiográfico?
17. ¿Cuánta filtración requiere un sistema de toma de imágenes de rayos X de alta frecuencia?
18. ¿Cuál es el peor alineamiento permitido de un colimador radiográfico?
19. ¿Cuándo hay que descartar la ropa protectora defectuosa?
20. ¿Qué herramientas se usan en la supervisión del procesador?
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Definir la garantía de calidad y el control de calidad.
2. Enumerar los diez pasos del modelo de garantía de calidad usado en los hospitales.
3. Nombrar los tres pasos del control de calidad.
4. Describir las evaluaciones del control de calidad y los horarios de los sistemas radiográficos.
5. Comentar el control de calidad del procesador.
CONTENIDO
Garantía de calidad
Control de calidad
Control de calidad radiográfico
Filtrado
Colimación
Tamaño del punto focal
Calibración del kVp
Precisión del contador de tiempo de exposición
Linealidad de exposición
Reproducibilidad de la exposición
Pantallas radiográficas intensificadoras
Ropa protectora Iluminadores de película
Control de calidad fluoroscópico
Ritmo de exposición
Exposiciones de películas de spot
Sistemas de exposición automática
Control de calidad en tomografía
Control de calidad del procesador
Limpieza del procesador
Mantenimiento del procesador
Supervisión del procesador
Resumen
La garantía de calidad (GC) en la toma de imágenes diagnósticas implica la determinación y evaluación de la atención médica al paciente. El control de calidad (CC) es la medida y la evaluación del rendimiento del equipo de toma de imágenes.
Los dos procesos aseguran que el radiólogo disponga de una imagen óptima para un correcto diagnóstico.
El equipo de GC/CC incluye a los ayudantes radiólogos, personal de gestión y secretaría, el representante del fabricante del equipo, el especialista en física médica, los ingenieros radiólogos y los radiólogos. La TJC no acredita los centros médicos a menos que haya programas apropiados de GC y CC. Los tres pasos del CC son: 1) la evaluación de la calidad, 2) la evaluación periódica del rendimiento y 3) la corrección de errores. El CC radiográfico evalúa el filtrado, la colimación, el tamaño del punto focal, el kVp, los contadores de tiempo de exposición, la linealidad y la reproducibilidad.
Las pantallas intensificadoras se evalúan regularmente para comprobar su limpieza y el contacto entre película y pantalla. Toda la ropa de plomo se comprueba para identificar roturas, rasgaduras y agujeros.
Finalmente, las cajas visionadoras o los iluminadores de películas se examinan para comprobar la intensidad y la limpieza. El control de calidad de la fluoroscopia se centra en la exposición del paciente a la radiación y en el análisis de la calidad de la imagen.
La sensibilidad de las secciones de tomografía convencional se evalúa regularmente.
El CC del procesador radiográfico es esencial para obtener una calidad de imagen óptima. La sensitometría y la densitometría son funciones diarias importantes del radiólogo de CC.
Preguntas de autoevaluación
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Garantía de calidad. b. Filtración requerida del haz de rayos X. c. CC de la tomografía. d. Análisis de salida. e. Capa de valor medio mínima. f. CRCPD. g. Programa de diez pasos de TCJ. h. Control de calidad de la imagen. i. Linealidad de exposición. j. Control de calidad.
2. Enumere y explique la teoría que orienta los programas de GC de TJC seguidos en los hospitales. 3. Comente los tres pasos del control de calidad del equipo radiográfico.
4. Nombre las personas incluidas en el equipo de CC de la toma de imágenes diagnósticas.
5. ¿Cómo se mide el filtrado en el equipo radiográfico?
6. ¿Por qué son importantes un alineamiento y colimación apropiados del haz de rayos X?
7. ¿Cuáles son los límites del mal alineamiento radiográfico?
8. ¿Cuáles son las tres herramientas de CC usadas para medir el tamaño del punto focal? 9. ¿Cuál es la variación permitida de la reproducibilidad radiográfica?
10. ¿Qué comprobaciones se efectúan en las pantallas intensificadoras y en las casetes para comprobar que hay un contacto apropiado entre la película y la pantalla?
11. ¿Qué productos se usan para limpiar las pantallas intensificadoras?
12. ¿Con qué frecuencia hay que comprobar la ropa de plomo para verificar su integridad protectora? 13. ¿Cómo puede asegurarse la exactitud del kVp?
14. ¿Cuál es la unidad de luminancia de una caja de visión?
15. ¿Con qué frecuencia debería limpiarse un procesador automático?
16. ¿Cuál es la importancia del mantenimiento preventivo de un procesador radiográfico?
17. ¿Cuánta filtración requiere un sistema de toma de imágenes de rayos X de alta frecuencia?
18. ¿Cuál es el peor alineamiento permitido de un colimador radiográfico?
19. ¿Cuándo hay que descartar la ropa protectora defectuosa?
20. ¿Qué herramientas se usan en la supervisión del procesador?