Radiología intervencionista - Manual Radiológico

Objetivos 

Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente: 

1. Describir las medidas utilizadas para proporcionar protección radiológica a los pacientes y al personal durante la radiología intervencionista.
2. Exponer las razones por las que los procedimientos vasculares no invasivos (percutáneos) suelen ser más beneficiosos que los procedimientos quirúrgicos tradicionales.
3. Explicar las ventajas que ofrece el medio de contraste no iónico (aguasoluble) sobre el medio de contraste iónico.
4. Identificar los riesgos de la arteriografía.
5. Describir el equipamiento especial en el programa de intervención.

CONTENIDO 

Tipos de procedimientos intervencionistas 
Principios básicos 
Acceso arterial
Guías de alambre
Catéteres
Medios de contraste
Preparación y monitorización del paciente
Riesgos de la arteriografía
Sala de radiología intervencionista 
Personal Equipamiento

RESUMEN 

La angiografía hace referencia a las diversas maneras de visualizar los vasos sanguíneos llenos de contraste. En 1953, Sven Ivan Seldinger describió un método de acceso arterial que empleaba una aguja de calibre 18 con un soporte. Usando una guía de alambre y un catéter, los radiólogos pueden acceder a la red vascular sin cirugía.
La arteria femoral común es la más utilizada para el acceso arterial en angiografía. Los diseños de las puntas de catéter varían ampliamente y cada uno se utiliza para arterias específicas. Los medios de contraste utilizados son en general no iónicos, lo cual reduce el índice de problemas fisiológicos y reacciones adversas en los pacientes que se someten a un procedimiento de angiografía. Durante el procedimiento se deben monitorizar cuidadosamente los signos vitales del paciente.
El riesgo más común para los pacientes es la hemorragia en el lugar de punción.
El tubo de rayos X habitual en radiología intervencionista está diseñado para la amplificación, la alta resolución y las grandes cargas caloríficas.
La camilla del paciente es una mesa alta flotante con capacidad de movimiento y que permite visualizar automáticamente desde el abdomen hasta los pies después de una única inyección del medio de contraste.
Las imágenes digitales generalmente se utilizan en los procedimientos intervencionistas, ejemplo de ello son la inyección del medio de contraste y la adquisición de imágenes, que se sincronizan para optimizar la visualización de los vasos que queremos estudiar.

PREGUNTAs DE autoevaluación 

1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Medios de contraste angiográficos. b. Arteriografía. c. Técnica de Seldinger. d. Catéter. e. Guía de alambre. f. Disección arterial. g. Imágenes biplanas. h. Camilla con inclinación. i. Venografía. j. Fotofluorografía.
2. Describa la cateterización cardíaca.
3. ¿Cuál es el método de Seldinger para el acceso arterial?
4. ¿Qué arteria se suele utilizar para el acceso arterial en angiografía?
5. ¿Por qué se utiliza una guía de alambre para el acceso arterial de los catéteres?
6. Enumere los cuatro tipos de catéteres y los vasos para los que se diseñaron.
7. Mencione dos razones por las que el radiólogo visita al paciente antes de un procedimiento de radiología intervencionista.
8. ¿Cuál es el problema más habitual que encuentran los pacientes después de un procedimiento en radiología intervencionista?
9. ¿Cuál es el significado de trombólisis y embolización?
10. ¿Cuál es la capacidad calorífica requerida en el tubo de rayos X utilizado en procedimientos intervencionistas?
11. Mencione los títulos y describa las obligaciones del personal del equipo que trabaja en una sala de radiología intervencionista.
12. Enumere los requisitos del punto focal para el tubo de rayos X intervencionista. ¿Para qué procedimiento se utiliza el punto focal más pequeño?
13. ¿Qué significa que la camilla del paciente tiene capacidad de movimiento?
14. Nombre los flujos de imagen para una cámara de cine.
15. Indique tres «procedimientos especiales».
16. ¿Qué es la angiografía transbraquial coronaria selectiva?
17. ¿Por qué se fenestran algunos catéteres?
18. ¿Cómo afecta la osmolaridad a la acción del agente de contraste?
19. ¿Cuál es el tamaño mínimo recomendado para una habitación de radiología intervencionista?
20. ¿Qué significado podrían tener las iniciales ARRT en la especialidad de radiología intervencionista que se sitúan como un título final?

Entradas populares de este blog

Glosario Radiológico | Glosario de términos Radiológicos

Artefactos En la Imagen - Manual Radiológico

La Película Radiográfica - Manual Radiológico