Control de la Dosis de Radiación en el Paciente

OBJETIVOS 

Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente: 

1. Indicar tres formas en que puede describirse la dosis en el paciente.
2. Explicar los principios ALARA aplicados al control de la dosis de radiación en el paciente.
3. Explicar los factores que afectan a la dosis de radiación en el paciente.
4. Explicar la radiosensibilidad de los estadios del embarazo.
5. Explicar los procedimientos de control recomendados para pacientes embarazadas.
6. Explicar la intensidad y la distribución de la dosis de radiación en la mamografía y en la tomografía computarizada.
7. Identificar exploraciones de rayos X que no son realizadas habitualmente.
8. Explicar cuándo deben utilizarse protectores gonadales.

CONTENIDO

Descripciones de la dosis en el paciente 
Estimación de la dosis en el paciente
Dosis en el paciente en exploraciones especiales
Reducción de dosis innecesarias en el paciente 
Exploraciones innecesarias
Repetición de las exploraciones
Técnica radiográfica
Receptor de imagen
Colocación del paciente
Área específica de protección
La paciente embarazada 
Consideraciones radiobiológicas
Información a la paciente
Tendencias de la dosis en el paciente


Resumen 

La dosis de diagnósticos con rayos X en el paciente por lo general se registra de uno de los tres modos siguientes: 1) ESE, 2) dosis en médula ósea o 3) dosis gonadal. Los dosímetros TLD son la opción de elección para controlar la dosis de radiación en el paciente. Conociendo la intensidad de salida de por lo menos una técnica de rayos X y la SSD, el especialista en física médica puede estimar la ESE para cualquier exploración del paciente.

Para exploraciones fluoroscópicas, una aproximación buena para el valor de ESE es de 4R/min. La dosis de radiación en el paciente puede reducirse fácilmente eliminando las exploraciones innecesarias y repetidas y asegurando la técnica radiográfica y la posición del paciente adecuadas. La radiobiología del embarazo requiere prestar una atención especial a las pacientes embarazadas. Colgando anuncios divulgativos en la sala de espera y en las habitaciones de exploración cumpliremos con nuestra responsabilidad para con la paciente embarazada.

Preguntas de autoevaluación 

1. Defina o identifique los siguientes términos: a. ALARA. b. DL fetal. c. Organogénesis mayor. d. Registro electivo. e. GSD. f. Penumbra. g. Protección de sombreado. h. ESE. i. Ancho del haz de TC. j. MMD.
2. ¿Cuáles son los efectos en el embrión por irradiación de 25rad durante las 2 primeras semanas después de la concepción?
3. Durante el período fetal de organogénesis mayor, ¿qué efectos de la radiación son posibles?
4. ¿Qué procedimiento debe seguirse si una paciente es explorada y acto seguido descubre que está embarazada?
5. Indique cinco procedimientos que podrían producir una dosis fetal mesurable.
6. ¿Cómo pueden ser mejor aplicados los tres principios fundamentales de protección radiológica en radiología de diagnóstico?
7. ¿Qué cálculo de la dosis de radiación en el paciente suele medirse y notificarse?
8. ¿Cómo se usa un nomograma de radiación?
9. Calcule la exposición cutánea de entrada para una imagen de tórax PA realizada a 110kV y 2mA. 10. ¿Qué factores se necesitan para calcular la dosis genéticamente significativa?
11. ¿Qué descripción de la dosis de radiación es más importante en la mamografía con rayos X?
12. ¿Cómo afectan la anchura del haz de rayos X y la penumbra del haz a la dosis en el paciente durante la TC?
13. ¿Cómo afecta el término «distribución de la dosis» a la especificación de la dosis en el paciente en técnicas de imagen de rayos X?
14. Describa la diferencia de la dosis en el paciente entre una TC helicoidal y una TC convencional. 15. Nombre tres exploraciones con rayos X de detección que no deben realizarse periódicamente.
16. Calcule la dosis fetal después de una imagen abdominal AP realizada a 76 kVp y 40mA.
17. ¿Qué significa el símbolo O?
18. ¿Qué porcentaje aproximado de ESE es la Dg para la mamografía?
19. ¿Cuál es la contribución aproximada de la TC a la dosis de radiación total en el paciente?
20. ¿Cuál es la dosis fetal aproximada después de una exploración fluoroscópica con enema de bario de 3,5 minutos


Entradas populares de este blog

Glosario Radiológico | Glosario de términos Radiológicos

Artefactos En la Imagen - Manual Radiológico

La Película Radiográfica - Manual Radiológico