Efectos Inmediatos de la Radiación
OBJETIVOS
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Describir los tres síndromes de radiación aguda.
2. Identificar los dos estadios que conducen a la letalidad por radiación aguda.
3. Definir la DL50/60.
4. Explicar el daño hístico local derivado de las dosis altas de radiación.
5. Revisar los efectos citogenéticos derivados de la exposición a la radiación.
CONTENIDO
Letalidad por radiación aguda
Período prodrómico
Período de latencia
Enfermedad manifiesta
DL50/60
Tiempo medio de supervivencia
Daño hístico local
Efectos en la piel
Efectos en las gónadas
Efectos hematológicos
Sistema hematopoyético
Supervivencia de las células hematopoyéticas
Efectos citogenéticos
Cariotipo normal
Aberraciones cromosómicas producidas por roturas simples
Aberraciones cromosómicas producidas por roturas múltiples
Cinética de las aberraciones cromosómicas
Resumen
Tras la exposición a altas dosis de radiación, los seres humanos pueden experimentar una respuesta desde los pocos días a las pocas semanas. Esta respuesta precoz se denomina efecto inmediato de la exposición a la radiación.
Estos efectos inmediatos generalmente son no estocásticos, la gravedad de la respuesta se relaciona con la dosis y hay dosis umbral.
La secuencia de acontecimientos siguientes a la exposición a altas dosis de radiación que conducen a la muerte al cabo de unos pocos días o semanas se denomina síndrome de radiación aguda e incluye el síndrome hematológico, el síndrome GI y el síndrome del SNC. Estos síndromes son dosis-dependientes.
La DL50/60 es la dosis de radiación total corporal con la que el 50% de los individuos morirá en los 60 días siguientes.
Para los seres humanos, esta dosis se estima en aproximadamente 350rad (3,5 Gyt). Conforme se incrementa la dosis de radiación, el tiempo entre la exposición y la muerte disminuye. Cuando sólo una parte del cuerpo es irradiada, se toleran dosis mayores. Algunos ejemplos de daño hístico local son los efectos sobre la piel, las gónadas y la médula ósea.
La primera manifestación del daño por radiación sobre la piel es la lesión de las células basales. La lesión cutánea resultante es el eritema, la descamación o la depilación. La irradiación de los testículos masculinos puede causar la disminución de los espermatozoides. Una dosis de 200rad (2 Gyt) produce infertilidad temporal.
Una dosis de 500rad (5 Gyt) sobre los testículos produce esterilidad permanente. En el hombre y en la mujer la fase más radiosensible es la de célula madre. El sistema hematopoyético está constituido por la médula ósea, la sangre periférica y el tejido linfoide.
El principal efecto de la radiación sobre este sistema es la disminución de las células sanguíneas en la sangre periférica circulante. La exposición a la radiación disminuye el número de todos los precursores celulares, lo cual reduce el número de células maduras en la sangre circulante. Los linfocitos y las espermatogonias se consideran las células más radiosensibles del organismo.
El estudio del daño cromosómico producido por la exposición a la radiación se denomina citogenética. El daño cromosómico puede tomar las siguientes formas: 1) deleción de la cromátide, 2) aberración cromosómica dicéntrica y 3) translocaciones recíprocas.
Preguntas de autoevaluación
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Muerte GI. b. Período de latencia. c. DL50/60. d. Eritema. e. Tolerancia clínica. f. Folículo primordial. g. Eritrocito. h. Cariotipo. i. Depilación. j. Aberración por rotura múltiple.
2. ¿Cuál es la dosis mínima que produce enrojecimiento cutáneo?
3. Explique el síndrome prodrómico.
4. ¿En qué tres grupos se clasifican los signos y síntomas del estadio de enfermedad manifiesta de la letalidad por radiación aguda?
5. ¿Durante qué período del síndrome por radiación aguda existe recuperación?
6. ¿Qué dosis de radiación produce el síndrome GI? 7. ¿Por qué el síndrome GI produce la muerte?
8. Identifique la causa de la muerte por el síndrome del SNC.
9. Describa las fases de la gametogénesis en la mujer. Identifique las fases más radiosensibles.
10. ¿Qué células del sistema hematopoyético se originan de las células madre pluripotenciales?
11. Describa la maduración de las células basales de la epidermis.
12. ¿Qué dos células del cuerpo humano son las más radiosensibles?
13. Describa las variaciones en el tiempo de supervivencia media con el incremento de la dosis.
14. ¿Cuáles son los valores aproximados de la DL50/60 y de la SED50 en los seres humanos?
15. ¿Cuáles son las cuatro líneas celulares principales de la sangre y qué función cumple cada una? 16. Dibuje el diagrama del mecanismo de producción de una translocación recíproca.
17. Enumere los signos y síntomas clínicos del síndrome hematológico.
18. ¿Qué células maduras se forman de las células madre pluripotenciales?
19. Si la incidencia normal de una aberración por rotura simple es de 0,15 por 100 células y el coeficiente de dosis es 0,0094, ¿cuántas aberraciones habría que esperar tras una dosis de 38rad?
20. Si la incidencia normal de aberraciones cromosómicas por rotura múltiple es de 0,082 y el coeficiente de dosis es de 0,0047, ¿cuántos dicéntricos por 100 células se pueden esperar tras una dosis corporal total de 16rad?
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Describir los tres síndromes de radiación aguda.
2. Identificar los dos estadios que conducen a la letalidad por radiación aguda.
3. Definir la DL50/60.
4. Explicar el daño hístico local derivado de las dosis altas de radiación.
5. Revisar los efectos citogenéticos derivados de la exposición a la radiación.
CONTENIDO
Letalidad por radiación aguda
Período prodrómico
Período de latencia
Enfermedad manifiesta
DL50/60
Tiempo medio de supervivencia
Daño hístico local
Efectos en la piel
Efectos en las gónadas
Efectos hematológicos
Sistema hematopoyético
Supervivencia de las células hematopoyéticas
Efectos citogenéticos
Cariotipo normal
Aberraciones cromosómicas producidas por roturas simples
Aberraciones cromosómicas producidas por roturas múltiples
Cinética de las aberraciones cromosómicas
Resumen
Tras la exposición a altas dosis de radiación, los seres humanos pueden experimentar una respuesta desde los pocos días a las pocas semanas. Esta respuesta precoz se denomina efecto inmediato de la exposición a la radiación.
Estos efectos inmediatos generalmente son no estocásticos, la gravedad de la respuesta se relaciona con la dosis y hay dosis umbral.
La secuencia de acontecimientos siguientes a la exposición a altas dosis de radiación que conducen a la muerte al cabo de unos pocos días o semanas se denomina síndrome de radiación aguda e incluye el síndrome hematológico, el síndrome GI y el síndrome del SNC. Estos síndromes son dosis-dependientes.
La DL50/60 es la dosis de radiación total corporal con la que el 50% de los individuos morirá en los 60 días siguientes.
Para los seres humanos, esta dosis se estima en aproximadamente 350rad (3,5 Gyt). Conforme se incrementa la dosis de radiación, el tiempo entre la exposición y la muerte disminuye. Cuando sólo una parte del cuerpo es irradiada, se toleran dosis mayores. Algunos ejemplos de daño hístico local son los efectos sobre la piel, las gónadas y la médula ósea.
La primera manifestación del daño por radiación sobre la piel es la lesión de las células basales. La lesión cutánea resultante es el eritema, la descamación o la depilación. La irradiación de los testículos masculinos puede causar la disminución de los espermatozoides. Una dosis de 200rad (2 Gyt) produce infertilidad temporal.
Una dosis de 500rad (5 Gyt) sobre los testículos produce esterilidad permanente. En el hombre y en la mujer la fase más radiosensible es la de célula madre. El sistema hematopoyético está constituido por la médula ósea, la sangre periférica y el tejido linfoide.
El principal efecto de la radiación sobre este sistema es la disminución de las células sanguíneas en la sangre periférica circulante. La exposición a la radiación disminuye el número de todos los precursores celulares, lo cual reduce el número de células maduras en la sangre circulante. Los linfocitos y las espermatogonias se consideran las células más radiosensibles del organismo.
El estudio del daño cromosómico producido por la exposición a la radiación se denomina citogenética. El daño cromosómico puede tomar las siguientes formas: 1) deleción de la cromátide, 2) aberración cromosómica dicéntrica y 3) translocaciones recíprocas.
Preguntas de autoevaluación
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Muerte GI. b. Período de latencia. c. DL50/60. d. Eritema. e. Tolerancia clínica. f. Folículo primordial. g. Eritrocito. h. Cariotipo. i. Depilación. j. Aberración por rotura múltiple.
2. ¿Cuál es la dosis mínima que produce enrojecimiento cutáneo?
3. Explique el síndrome prodrómico.
4. ¿En qué tres grupos se clasifican los signos y síntomas del estadio de enfermedad manifiesta de la letalidad por radiación aguda?
5. ¿Durante qué período del síndrome por radiación aguda existe recuperación?
6. ¿Qué dosis de radiación produce el síndrome GI? 7. ¿Por qué el síndrome GI produce la muerte?
8. Identifique la causa de la muerte por el síndrome del SNC.
9. Describa las fases de la gametogénesis en la mujer. Identifique las fases más radiosensibles.
10. ¿Qué células del sistema hematopoyético se originan de las células madre pluripotenciales?
11. Describa la maduración de las células basales de la epidermis.
12. ¿Qué dos células del cuerpo humano son las más radiosensibles?
13. Describa las variaciones en el tiempo de supervivencia media con el incremento de la dosis.
14. ¿Cuáles son los valores aproximados de la DL50/60 y de la SED50 en los seres humanos?
15. ¿Cuáles son las cuatro líneas celulares principales de la sangre y qué función cumple cada una? 16. Dibuje el diagrama del mecanismo de producción de una translocación recíproca.
17. Enumere los signos y síntomas clínicos del síndrome hematológico.
18. ¿Qué células maduras se forman de las células madre pluripotenciales?
19. Si la incidencia normal de una aberración por rotura simple es de 0,15 por 100 células y el coeficiente de dosis es 0,0094, ¿cuántas aberraciones habría que esperar tras una dosis de 38rad?
20. Si la incidencia normal de aberraciones cromosómicas por rotura múltiple es de 0,082 y el coeficiente de dosis es de 0,0047, ¿cuántos dicéntricos por 100 células se pueden esperar tras una dosis corporal total de 16rad?