Fluoroscopia - Manual Radiológico
Objetivos
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Explicar el desarrollo de la fluoroscopia.
2. Explicar la fisiología visual y su relación con la fluoroscopia.
3. Describir los componentes de un intensificador de imagen.
4. Calcular la ganancia de brillo e identificar sus unidades.
5. Enumerar los niveles aproximados de kVp más comunes en los exámenes fluoroscópicos.
6. Describir el papel del monitor y de la imagen de televisión en la formación de imágenes fluoroscópicas.
CONTENIDO
Introducción
Requisitos especiales de la fluoroscopia
Iluminación
Visión humana
Técnica fluoroscópica
Intensificación de imagen
Tubo intensificador de imagen
Intensificación de imágenes multicampo
Monitorización de imágenes fluoroscópicas
Monitorización mediante televisión
Registro de imagen
Resumen
El fluoroscopio original lo inventó Edison. Tenía una pantalla de sulfuro de zinc-cadmio y se situaba en el haz de rayos X directamente por encima del paciente.
Los radiólogos miraban directamente a la pantalla y veían una imagen fluoroscópica de color amarillo-verde pálido. Hasta la década de 1950 no se desarrollaron los intensificadores de imagen. En el pasado, la fluoroscopia requería que los radiólogos adaptaran sus ojos a la oscuridad antes de los exámenes. En condiciones de visualización borrosa el ojo humano utiliza los bastones para la visión, que tienen menos precisión visual.
La imagen procedente de los fluoroscopios actuales es suficientemente luminosa para que los conos la perciban. La visión mediante conos tiene una precisión superior y percepción del contraste. Cuando mira a una imagen fluoroscópica, el radiólogo es capaz de ver detalles anatómicos finos y diferenciar entre niveles de brillo de las partes anatómicas.
El intensificador de imagen es un dispositivo complejo que recibe el haz de rayos X que forma la imagen, lo convierte en luz e incrementa su intensidad para una mejor visualización. El fósforo de entrada convierte el haz de rayos X en luz.
Preguntas de Autoevaluación
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Visión fotópica. b. Control automático de brillo. c. Precisión visual. d. Ganancia de flujo. e. Angiografía. f. Vidicon. g. Fotoemisión. h. Cubierta contraria. i. Tamaños de cámaras de seriografía. j. Modulación.
2. Dibuje un diagrama que muestre la relación entre el tubo de rayos X, la camilla del paciente y el intensificador de imagen.
3. ¿Cuál es la diferencia entre la visión de un bastón y un cono? ¿Cuál de ellos tiene una precisión visual mayor?
4. ¿Cuál es aproximadamente el kVp para los siguientes exámenes fluoroscópicos: enema de bario, vesícula biliar y gastrointestinal superior?
5. Dibuje un corte transversal del ojo humano y señale la córnea, el cristalino y la retina.
6. Explique la diferencia entre la fotoemisión y la emisión termiónica.
7. Dibuje un diagrama de un tubo intensificador de imagen, señale sus partes principales y explique la función de cada una de ellas.
8. Un intensificador de imagen de 23cm tiene un fósforo de salida de 2,5cm y una ganancia de flujo de 75. ¿Cuál es su ganancia de brillo?
9. ¿Qué es el efecto de viñeta?
10. ¿Por qué el monitor de televisión de un fluoroscopio se considera su parte más débil?
11. ¿Cuál es la principal función de un fluoroscopio?
12. ¿Quién inventó el fluoroscopio en 1896? ¿Qué tipo de fósforo se utilizaba en las pantallas de los primeros fluoroscopios?
13. ¿Qué determina la frecuencia de imágenes en la fluoroscopia de vídeo?
14. ¿Qué limita la resolución vertical y horizontal en un monitor de vídeo?
15. ¿Se modifica la resolución espacial cuando se observa en modo magnificado respecto al modo normal?
16. ¿Qué significa un intensificador de imagen tricampo?
17. Dibuje un patrón aproximado del rastreo de un monitor de vídeo convencional.
18. Cuando se cambia el intensificador de imagen del modo 15cm al modo 25cm, ¿qué pasa con la dosis al paciente y la resolución de contraste?
19. Trace el camino de los elementos portadores de información en un sistema fluoroscópico desde los rayos X incidentes hasta la imagen de vídeo.
20. ¿Cuál es la principal diferencia entre un sistema de vídeo estándar para fluoroscopia y un sistema de alta resolución?
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Explicar el desarrollo de la fluoroscopia.
2. Explicar la fisiología visual y su relación con la fluoroscopia.
3. Describir los componentes de un intensificador de imagen.
4. Calcular la ganancia de brillo e identificar sus unidades.
5. Enumerar los niveles aproximados de kVp más comunes en los exámenes fluoroscópicos.
6. Describir el papel del monitor y de la imagen de televisión en la formación de imágenes fluoroscópicas.
CONTENIDO
Introducción
Requisitos especiales de la fluoroscopia
Iluminación
Visión humana
Técnica fluoroscópica
Intensificación de imagen
Tubo intensificador de imagen
Intensificación de imágenes multicampo
Monitorización de imágenes fluoroscópicas
Monitorización mediante televisión
Registro de imagen
Resumen
El fluoroscopio original lo inventó Edison. Tenía una pantalla de sulfuro de zinc-cadmio y se situaba en el haz de rayos X directamente por encima del paciente.
Los radiólogos miraban directamente a la pantalla y veían una imagen fluoroscópica de color amarillo-verde pálido. Hasta la década de 1950 no se desarrollaron los intensificadores de imagen. En el pasado, la fluoroscopia requería que los radiólogos adaptaran sus ojos a la oscuridad antes de los exámenes. En condiciones de visualización borrosa el ojo humano utiliza los bastones para la visión, que tienen menos precisión visual.
La imagen procedente de los fluoroscopios actuales es suficientemente luminosa para que los conos la perciban. La visión mediante conos tiene una precisión superior y percepción del contraste. Cuando mira a una imagen fluoroscópica, el radiólogo es capaz de ver detalles anatómicos finos y diferenciar entre niveles de brillo de las partes anatómicas.
El intensificador de imagen es un dispositivo complejo que recibe el haz de rayos X que forma la imagen, lo convierte en luz e incrementa su intensidad para una mejor visualización. El fósforo de entrada convierte el haz de rayos X en luz.
Preguntas de Autoevaluación
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Visión fotópica. b. Control automático de brillo. c. Precisión visual. d. Ganancia de flujo. e. Angiografía. f. Vidicon. g. Fotoemisión. h. Cubierta contraria. i. Tamaños de cámaras de seriografía. j. Modulación.
2. Dibuje un diagrama que muestre la relación entre el tubo de rayos X, la camilla del paciente y el intensificador de imagen.
3. ¿Cuál es la diferencia entre la visión de un bastón y un cono? ¿Cuál de ellos tiene una precisión visual mayor?
4. ¿Cuál es aproximadamente el kVp para los siguientes exámenes fluoroscópicos: enema de bario, vesícula biliar y gastrointestinal superior?
5. Dibuje un corte transversal del ojo humano y señale la córnea, el cristalino y la retina.
6. Explique la diferencia entre la fotoemisión y la emisión termiónica.
7. Dibuje un diagrama de un tubo intensificador de imagen, señale sus partes principales y explique la función de cada una de ellas.
8. Un intensificador de imagen de 23cm tiene un fósforo de salida de 2,5cm y una ganancia de flujo de 75. ¿Cuál es su ganancia de brillo?
9. ¿Qué es el efecto de viñeta?
10. ¿Por qué el monitor de televisión de un fluoroscopio se considera su parte más débil?
11. ¿Cuál es la principal función de un fluoroscopio?
12. ¿Quién inventó el fluoroscopio en 1896? ¿Qué tipo de fósforo se utilizaba en las pantallas de los primeros fluoroscopios?
13. ¿Qué determina la frecuencia de imágenes en la fluoroscopia de vídeo?
14. ¿Qué limita la resolución vertical y horizontal en un monitor de vídeo?
15. ¿Se modifica la resolución espacial cuando se observa en modo magnificado respecto al modo normal?
16. ¿Qué significa un intensificador de imagen tricampo?
17. Dibuje un patrón aproximado del rastreo de un monitor de vídeo convencional.
18. Cuando se cambia el intensificador de imagen del modo 15cm al modo 25cm, ¿qué pasa con la dosis al paciente y la resolución de contraste?
19. Trace el camino de los elementos portadores de información en un sistema fluoroscópico desde los rayos X incidentes hasta la imagen de vídeo.
20. ¿Cuál es la principal diferencia entre un sistema de vídeo estándar para fluoroscopia y un sistema de alta resolución?