Mamografía - Manual Radiográfico
Objetivos
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Definir las diferencias entre radiología convencional y radiografía de tejidos blandos.
2. Describir la anatomía de la mama.
3. Identificar los intervalos recomendados para una autoexploración y una exploración de rayos X de la mama.
4. Describir las características más relevantes de un sistema de adquisición de imágenes mamográfico.
5. Explicar la importancia de la compresión en la mamografía.
6. Describir los receptores de imagen usados y la resolución espacial obtenida en la mamografía.
7. Explicar las diferencias entre la exploración mamográfica y el diagnóstico.
CONTENIDO
Radiografía de tejidos blandos
Aspectos básicos de la mamografía
Riesgo de cáncer de mama
Tipos de mamografía
Anatomía de la mama
El sistema de imágenes mamográfico
Generación de alto voltaje
Composición de la diana
Punto focal
Filtrado
Efecto talón
Compresión
Rejillas
Control de exposición automático
Mamografía de amplificación
Mamografía de pantalla-película
Resumen
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 50 años de edad. Ésta es la principal razón por la que han mejorado el equipamiento y las técnicas en mamografía a lo largo de los años y por la que se constituyó la Mammography Quality Standards Act. Anatómicamente, la mama está constituida por tres tejidos diferentes: el tejido fibroso, el tejido glandular y el tejido adiposo.
La mujer premenopáusica tiene mamas compuestas principalmente de tejidos fibroso y glandular rodeados de una fina capa de grasa.
Esta mama es densa y es difícil obtener imágenes de ella. En la mujer posmenopáusica el tejido glandular se vuelve adiposo. Debido a su contenido principalmente adiposo, es más fácil obtener imágenes de la mama en pacientes de más edad.
El mamografista debe conocer los intervalos recomendados para la autoexploración, la exploración física de la mama y la exploración mamográfica para mujeres de varios grupos de edad, con el fin de aconsejar a las pacientes.
La mamografía de rayos X para diagnóstico se lleva a cabo cada 6 meses en mujeres que tienen un elevado riesgo de padecer cáncer o que presenten una lesión conocida. La compresión es un factor importante para producir mamografías de elevada calidad.
Los sistemas de imagen radiográfica están especialmente diseñados para el examen mamográfico. Las dianas de los tubos de rayos X mamográficos consisten en tungsteno, molibdeno o rodio. Un bajo kVp se utiliza para conseguir maximizar el contraste radiográfico de tejidos blandos. El haz de rayos X debería ser filtrado con molibdeno o rodio de 30 a 60mm para intensificar la emisión de rayos X característicos.
Se debe usar un punto focal pequeño para tomar imágenes de microcalcificaciones debido a la exigencia de una mayor resolución espacial. Las rejillas móviles y los sistemas de pantalla-película de emulsión simple han aumentado durante estos años el detalle de la imagen y el contraste. Los dispositivos AEC pueden tomar imágenes de varios tamaños de los tejidos de la mama.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Filtración mínima en la mamografía. b. SID mamográfico. c. Tejido adiposo. d. Cociente de una rejilla en mamografía. e. Molibdeno. f. AEC. g. Mamografía de detección temprana. h. Incidencia del cáncer de mama. i. Proyecciones mamográficas en pantalla. j. Radiación X característica.
2. Describa la anatomía de la mama, incluidos los tipos de tejidos y los tamaños de las estructuras.
3. Explique los cambios en la calidad de la imagen y la dosis al paciente en mamografía cuando se aumenta la cantidad de kVp.
4. Compare gráficamente la emisión de rayos X de un tubo con diana de tungsteno con otro con diana de molibdeno cuando funcionan a 28 kVp.
5. Las energías de unión electrónicas para el molibdeno son K, 20 keV; L, 2,6 keV; M, 0,5 keV. ¿Cuáles son las posibles energías de rayos X características cuando se trabaja a 28 kVp?
6. Explique la influencia del efecto talón en la calidad de imagen en mamografía.
7. ¿Por qué se debe realizar la mamografía con un tubo de rayos X con diana de molibdeno o rodio?
8. Establezca una relación entre la diana del tubo de rayos X, la pantalla intensificadora, la base de la película y la dosis a la paciente para la mamografía de pantalla-película de emulsión simple.
9. ¿En qué se diferencia la radiografía convencional de la radiografía de tejidos blandos?
10. ¿A qué se refieren las abreviaturas ACR y MQSA?
11. ¿Cuál es la diferencia entre la mamografía de diagnóstico y la mamografía de detección?
12. Enumere los períodos recomendados para una mamografía de rayos X de exploración.
13. Explique por qué la mamografía es una técnica que requiere un kVp bajo.
14. Enumere las ventajas que conlleva la compresión en mamografía.
15. Nombre los tres materiales con los que se fabrican las dianas de los tubos de rayos X en la mamografía.
16. ¿Qué tamaños de punto focal se utilizan para la mamografía? ¿Por qué?
17. ¿Cuál es la mejor combinación de diana/filtro para tomar imágenes de tejido de la mama denso? 18. ¿Qué proporción y frecuencia de rejilla se utilizan para la mamografía?
19. ¿Qué característica de un sistema de imagen mamográfico es importante para tomar imágenes de microcalcificaciones?
20. ¿Para qué se inclina el tubo de rayos X en mamografía?
Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:
1. Definir las diferencias entre radiología convencional y radiografía de tejidos blandos.
2. Describir la anatomía de la mama.
3. Identificar los intervalos recomendados para una autoexploración y una exploración de rayos X de la mama.
4. Describir las características más relevantes de un sistema de adquisición de imágenes mamográfico.
5. Explicar la importancia de la compresión en la mamografía.
6. Describir los receptores de imagen usados y la resolución espacial obtenida en la mamografía.
7. Explicar las diferencias entre la exploración mamográfica y el diagnóstico.
CONTENIDO
Radiografía de tejidos blandos
Aspectos básicos de la mamografía
Riesgo de cáncer de mama
Tipos de mamografía
Anatomía de la mama
El sistema de imágenes mamográfico
Generación de alto voltaje
Composición de la diana
Punto focal
Filtrado
Efecto talón
Compresión
Rejillas
Control de exposición automático
Mamografía de amplificación
Mamografía de pantalla-película
Resumen
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 50 años de edad. Ésta es la principal razón por la que han mejorado el equipamiento y las técnicas en mamografía a lo largo de los años y por la que se constituyó la Mammography Quality Standards Act. Anatómicamente, la mama está constituida por tres tejidos diferentes: el tejido fibroso, el tejido glandular y el tejido adiposo.
La mujer premenopáusica tiene mamas compuestas principalmente de tejidos fibroso y glandular rodeados de una fina capa de grasa.
Esta mama es densa y es difícil obtener imágenes de ella. En la mujer posmenopáusica el tejido glandular se vuelve adiposo. Debido a su contenido principalmente adiposo, es más fácil obtener imágenes de la mama en pacientes de más edad.
El mamografista debe conocer los intervalos recomendados para la autoexploración, la exploración física de la mama y la exploración mamográfica para mujeres de varios grupos de edad, con el fin de aconsejar a las pacientes.
La mamografía de rayos X para diagnóstico se lleva a cabo cada 6 meses en mujeres que tienen un elevado riesgo de padecer cáncer o que presenten una lesión conocida. La compresión es un factor importante para producir mamografías de elevada calidad.
Los sistemas de imagen radiográfica están especialmente diseñados para el examen mamográfico. Las dianas de los tubos de rayos X mamográficos consisten en tungsteno, molibdeno o rodio. Un bajo kVp se utiliza para conseguir maximizar el contraste radiográfico de tejidos blandos. El haz de rayos X debería ser filtrado con molibdeno o rodio de 30 a 60mm para intensificar la emisión de rayos X característicos.
Se debe usar un punto focal pequeño para tomar imágenes de microcalcificaciones debido a la exigencia de una mayor resolución espacial. Las rejillas móviles y los sistemas de pantalla-película de emulsión simple han aumentado durante estos años el detalle de la imagen y el contraste. Los dispositivos AEC pueden tomar imágenes de varios tamaños de los tejidos de la mama.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Filtración mínima en la mamografía. b. SID mamográfico. c. Tejido adiposo. d. Cociente de una rejilla en mamografía. e. Molibdeno. f. AEC. g. Mamografía de detección temprana. h. Incidencia del cáncer de mama. i. Proyecciones mamográficas en pantalla. j. Radiación X característica.
2. Describa la anatomía de la mama, incluidos los tipos de tejidos y los tamaños de las estructuras.
3. Explique los cambios en la calidad de la imagen y la dosis al paciente en mamografía cuando se aumenta la cantidad de kVp.
4. Compare gráficamente la emisión de rayos X de un tubo con diana de tungsteno con otro con diana de molibdeno cuando funcionan a 28 kVp.
5. Las energías de unión electrónicas para el molibdeno son K, 20 keV; L, 2,6 keV; M, 0,5 keV. ¿Cuáles son las posibles energías de rayos X características cuando se trabaja a 28 kVp?
6. Explique la influencia del efecto talón en la calidad de imagen en mamografía.
7. ¿Por qué se debe realizar la mamografía con un tubo de rayos X con diana de molibdeno o rodio?
8. Establezca una relación entre la diana del tubo de rayos X, la pantalla intensificadora, la base de la película y la dosis a la paciente para la mamografía de pantalla-película de emulsión simple.
9. ¿En qué se diferencia la radiografía convencional de la radiografía de tejidos blandos?
10. ¿A qué se refieren las abreviaturas ACR y MQSA?
11. ¿Cuál es la diferencia entre la mamografía de diagnóstico y la mamografía de detección?
12. Enumere los períodos recomendados para una mamografía de rayos X de exploración.
13. Explique por qué la mamografía es una técnica que requiere un kVp bajo.
14. Enumere las ventajas que conlleva la compresión en mamografía.
15. Nombre los tres materiales con los que se fabrican las dianas de los tubos de rayos X en la mamografía.
16. ¿Qué tamaños de punto focal se utilizan para la mamografía? ¿Por qué?
17. ¿Cuál es la mejor combinación de diana/filtro para tomar imágenes de tejido de la mama denso? 18. ¿Qué proporción y frecuencia de rejilla se utilizan para la mamografía?
19. ¿Qué característica de un sistema de imagen mamográfico es importante para tomar imágenes de microcalcificaciones?
20. ¿Para qué se inclina el tubo de rayos X en mamografía?