Entradas

Mostrando entradas de 2018

Control de la Dosis de Radiación en el Paciente

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Indicar tres formas en que puede describirse la dosis en el paciente. 2. Explicar los principios ALARA aplicados al control de la dosis de radiación en el paciente. 3. Explicar los factores que afectan a la dosis de radiación en el paciente. 4. Explicar la radiosensibilidad de los estadios del embarazo. 5. Explicar los procedimientos de control recomendados para pacientes embarazadas. 6. Explicar la intensidad y la distribución de la dosis de radiación en la mamografía y en la tomografía computarizada. 7. Identificar exploraciones de rayos X que no son realizadas habitualmente. 8. Explicar cuándo deben utilizarse protectores gonadales. CONTENIDO Descripciones de la dosis en el paciente  Estimación de la dosis en el paciente Dosis en el paciente en exploraciones especiales Reducción de dosis innecesarias en el paciente  Exploraciones innecesarias Repetició...

Diseño Para Protección Radiológica

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Nombrar el límite de radiación de fuga para tubos de rayos X. 2. Enumerar nueve características de protección radiológica de un sistema de imagen de radiografía. 3. Enumerar nueve características de protección radiológica de un sistema de imagen de fluoroscopia. 4. Explicar el diseño de barreras protectoras de radiación primaria y secundaria. 5. Describir los tres tipos de dosímetros de radiación utilizados en imagen de diagnóstico. CONTENIDO  Características de la protección radiográfica  Carcasa de protección del tubo de rayos X Panel de control Indicador de distancia de la fuente al receptor de imagen Colimación Limitación positiva del haz Alineación del haz Filtración Reproducibilidad Linealidad Blindaje del operador Sistema de imagen de rayos X móvil Características de la protección fluoroscópica  Distancia de la fuente a la piel Barrera de p...

Física De La Salud

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Definir la física de la salud. 2. Enumerar los principios fundamentales de la protección frente a la radiación y explicar el concepto ALARA. 3. Explicar el significado de NCRP y el concepto de límites de dosis. 4. Nombrar los límites de dosis recomendados para los trabajadores en contacto con la radiación y para el público. 5. Explicar la radiosensibilidad y los estadios del embarazo. 6. Describir los procedimientos de actuación recomendados en relación con las trabajadoras embarazadas en el campo de la radiación y con la paciente embarazada. CONTENIDO  Radiación y salud  Principios fundamentales de la protección frente a la radiación  Minimizar el tiempo Maximizar la distancia  Empleo de blindaje Dosis efectiva  Dosis efectiva en el paciente Dosis efectiva en el técnico radiólogo Terrorismo radiológico  Dispositivo radiológico Guía...

Efectos Tardíos de la Radiación

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Definir los efectos tardíos de la exposición a la radiación. 2. Identificar la dosis de radiación necesaria para producir efectos tardíos. 3. Exponer los resultados de los estudios epidemiológicos de las personas expuestas a radiación. 4. Enumerar los efectos locales de las dosis bajas de radiación sobre varios tipos de órganos. 5. Explicar la estimación del riesgo por radiación. 6. Analizar la leucemia y el cáncer inducidos por radiación. 7. Revisar los riesgos de las dosis bajas de radiación sobre la fertilidad y el embarazo. CONTENIDO  Efectos locales sobre los tejidos  Piel Cromosomas Cataratas Acortamiento de la esperanza de vida  Riesgos estimados  Riesgo relativo Exceso de riesgo Riesgo absoluto Malignidad inducida por radiación  Leucemia Cáncer Riesgo total de malignidad  Three Mile Island Comité BEIR Radiación y embar...

Efectos Inmediatos de la Radiación

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente: 1. Describir los tres síndromes de radiación aguda. 2. Identificar los dos estadios que conducen a la letalidad por radiación aguda. 3. Definir la DL50/60. 4. Explicar el daño hístico local derivado de las dosis altas de radiación. 5. Revisar los efectos citogenéticos derivados de la exposición a la radiación. CONTENIDO  Letalidad por radiación aguda  Período prodrómico Período de latencia Enfermedad manifiesta DL50/60 Tiempo medio de supervivencia Daño hístico local  Efectos en la piel Efectos en las gónadas Efectos hematológicos  Sistema hematopoyético Supervivencia de las células hematopoyéticas Efectos citogenéticos  Cariotipo normal Aberraciones cromosómicas producidas por roturas simples Aberraciones cromosómicas producidas por roturas múltiples Cinética de las aberraciones cromosómicas Resumen  Tras la exposición a altas d...

Radiobiología Molecular y Celular

OBJETIVOS Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Identificar tres efectos de la irradiación in vitro de macromoléculas. 2. Explicar los efectos de la radiación en el ADN. 3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la radiólisis del agua. 4. Describir los efectos de la irradiación in vivo. 5. Describir los principios de la teoría del blanco. 6. Discutir la cinética de las células supervivientes después de una irradiación. CONTENIDO  Irradiación de macromoléculas  Escisión de la cadena principal Unión cruzada Lesiones puntuales Síntesis macromolecular Efectos de la radiación en el ADN Radiólisis del agua  Efectos directos e indirectos  Teoría del blanco  Cinética de células supervivientes  Modelo de blanco único, impacto único Modelo de blanco múltiple, impacto único Recuperación Efectos del ciclo celular  Transferencia lineal de energía (LET), efectividad biológica rel...

Principios Fundamentales Radiobiología

Objetivos  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Exponer la ley de Bergonie y Tribondeau. 2. Describir los factores físicos que afectan a la respuesta a la radiación. 3. Describir los factores biológicos que afectan a la respuesta a la radiación. 4. Explicar las relaciones entre la dosis de radiación y la respuesta. 5. Describir cinco tipos de relaciones entre la dosis de radiación y la respuesta. CONTENIDO  Ley de Bergonie y Tribondeau  Factores físicos que afectan a la radiosensibilidad Transferencia lineal de energía ´ Eficacia biológica relativa Escalamiento y fraccionamiento Factores biológicos que afectan a la radiosensibilidad  Efecto del oxígeno Edad Recuperación Sustancias químicas Hormesis Relaciones entre la dosis de radiación y la respuesta  Relaciones lineales entre la dosis y la respuesta Relaciones no lineales entre la dosis y la respuesta Elaboración de una relación entre...

Biología Humana

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. La teoría celular de la biología humana. 2. Enumerar y describir la composición molecular del cuerpo humano. 3. Explicar las distintas partes y la función de la célula humana. 4. Describir los procesos de mitosis y meiosis. 5. Evaluar la radiosensibilidad de tejidos y órganos. CONTENIDO  Respuesta a la radiación en el ser humano  Composición del cuerpo humano  Teoría celular  Composición molecular La célula humana  Función celular Proliferación celular Mitosis Meiosis Tejidos y órganos Resumen Después de una exposición a la radiación, el cuerpo humano responde de una forma predecible. La radiobiología es el estudio de los efectos de la radiación ionizante en humanos para conocer de una manera más precisa la respuesta esperada. Si la respuesta ocurre en minutos o días después de la exposición, se denomina efecto inmediato de la radi...

Artefactos en la Imagen Digital

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Describir los tres tipos de artefactos de la imagen digital y la forma de evitarlos. 2. Identificar la diferencia entre imágenes para procesado e imágenes para presentación. 3. Describir los fundamentos de la compresión de datos y la diferencia entre compresión con y sin pérdida. 4. Analizar el uso de un histograma de imagen en los artefactos de las imágenes digitales. 5. Explicar cómo ocurren artefactos en la imagen digital a causa de errores en la colimación, la partición o la alineación. CONTENIDO  Artefactos del receptor de imagen  Artefactos de los programas informáticos  Preprocesado Compresión de la imagen Artefactos del objeto  Histograma de la imagen Colimación/partición Alineación Preguntas De Autoevaluación  1. Defina o identifique los siguientes términos: a. Histograma. b. Artefacto. c. Partición. d. PI. e. Compresión. f. C...

Control de Calidad de los Dispositivos de Visualización Digital

OBJETIVOS Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Describir diferentes factores asociados con el rendimiento de los dispositivos de visualización digital.  2. Explicar los diferentes patrones de evaluación sugeridos por AAPM TG 18 para la valoración del funcionamiento de los dispositivos de visualización digital.  3. Explicar el calendario y las pruebas de control de calidad aplicados a los dispositivos de visualización digital.  CONTENIDO  Estándares de evaluación del funcionamiento  SMPTE  NEMA-DICOM DIN 2001  VESA  AAPM TG 18  Medición de la luminancia  Control de calidad de los sistemas de visualización digital  Distorsión geométrica  Reflexión  Respuesta de luminancia  Resolución de la pantalla  Ruido de la pantalla  Control de calidad realizado por el técnico Resumen Diferentes organizaciones cient...

Visualización de la Imagen Digital

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Identificar las cantidades y unidades utilizadas en fotometría. 2. Explicar la variación de la intensidad luminosa en la pantalla digital. 3. Describir las diferencias entre la imagen impresa y la imagen en pantalla y la interpretación de cada una de ellas. 4. Explicar las características de una pantalla de cristal líquido de matriz activa (AMLCD). 5. Describir las características del preprocesado y del posprocesado de la imagen digital. 6. Conocer la aplicación de los sistemas de archivo y transmisión de imágenes. CONTENIDO  Cuantificación fotométrica  Respuesta del ojo Unidades fotométricas Teorema del coseno Imagen impresa e imagen digital  Pantallas de cristal líquido de matriz activa Características de la pantalla Luminancia de la imagen Luz ambiental Preprocesado de la imagen digital  Posprocesado de la imagen digital  Sistema de ...

La imagen Digital - Manual Radiográfico

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Distinguir entre la resolución espacial y la resolución de contraste. 2. Identificar el uso y las unidades de la frecuencia espacial. 3. Interpretar una curva de función de transferencia de modulación. 4. Describir cómo el posprocesado permite la visualización de un intervalo dinámico amplio. 5. Describir las características de una curva de contraste-detalle. 6. Describir las características de las imágenes digitales que darían lugar a una disminución de la dosis de radiación del paciente. CONTENIDO  Resolución espacial  Frecuencia espacial Función de transferencia de modulación Resolución del contraste  Rango dinámico Posprocesado Proporción entre señal y ruido Curva de contraste-detalle  Consideraciones sobre la dosis del paciente  Respuesta del receptor de imagen Eficiencia de detección cuántica Resumen  Las imágenes médic...

Fluoroscopia Digital

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Describir los elementos del sistema de fluoroscopia digital y explicar sus funciones. 2. Calcular el tamaño en píxeles en la fluoroscopia digital. 3. Describir el uso de un CCD en lugar de un tubo de cámara de TV. 4. Esbozar los procedimientos para la sustracción temporal y la sustracción de energía. CONTENIDO  Sistema de imagen de fluoroscopia digital  Captura de la imagen  Dispositivo de carga acoplada Receptor de imagen de pantalla plana Visualización de la imagen  Sistemas de vídeo Visualización de la imagen en pantalla plana Angiografía de sustracción digital  Formación de la imagen Mapas dinámicos Dosis del paciente Resumen  La fluoroscopia digital (FD) ha añadido un ordenador, al menos dos monitores y una pantalla de control compleja al equipo de fluoroscopia convencional. Los miniordenadores en la FD controlan el tamaño ...

Radiografía Digital - Manual Radiológico

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Identificar cinco modos de radiografía digital, incluida la radiografía computarizada. 2. Definir la diferencia entre la radiografía digital directa y la radiografía digital indirecta. 3. Describir las etapas de captura, acoplamiento y recogida de cada sistema de captura de imágenes digitales en radiología. 4. Comentar el uso del silicio, el selenio, el yoduro de cesio y el oxisulfuro de gadolinio en la radiografía digital. CONTENIDO  Radiografía de proyección escaneada  Dispositivo de carga y acoplamiento  Dispositivo de carga y acoplamiento de yoduro de cesio  Yoduro de cesio/silicio amorfo  Selenio amorfo  Mamografía digital Resumen  La radiología convencional ha sido el proceso de obtención de imágenes médicas de elección durante 100 años. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos en medio de un rápido proceso de transfe...

Radiografía Computarizada - Manual Radiológico

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Describir varias ventajas de la radiografía computarizada con respecto a la radiografía convencional (de pantalla-película). 2. Identificar los cambios en el flujo de trabajo que tienen lugar cuando la radiografía computarizada reemplaza a la radiografía convencional. 3. Comentar las características relevantes de la placa de almacenamiento de fósforo para las imágenes. 4. Explicar las características operativas de un lector de radiografía computarizada. 5. Comentar la resolución espacial, la resolución con contraste y el ruido relacionados con la radiografía computarizada. 6. Identificar las posibilidades de reducir la dosis de radiación en el paciente mediante la radiografía computarizada. CONTENIDO  El receptor de imágenes para radiografía computarizada  Luminiscencia fotoestimulable Placa para imágenes Estimulación-emisión de la luz El lector de radiograf...

Introducción a la Informática

Objetivos  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Comentar la historia de los ordenadores y el papel del transistor. 2. Explicar las diferencias entre un microordenador, un miniordenador y un ordenador central. 3. Enumerar y definir los componentes del sistema físico del ordenador. 4. Definir bit, byte y palabra en la terminología usada en informática. 5. Comparar las dos clasificaciones de los programas de ordenador: programas informáticos y aplicaciones informáticas. 6. Enumerar y explicar varios lenguajes informáticos. 7. Explicar cuatro métodos de procesamiento del ordenador. Contenido  Historia de los ordenadores  Anatomía del ordenador  Sistema físico Métodos de procesamiento Programas y aplicaciones informáticas Lenguajes informáticos Resumen La palabra ordenador se usa como abreviación de cualquier dispositivo electrónico digital de programa almacenado y de uso general. Un «uso general...

Tomografía Computarizada - Manual Radiológico

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Enumerar y describir las diferentes generaciones de sistemas de imagen por tomografía computarizada (TC). 2. Definir los componentes de los sistemas de TC y sus funciones. 3. Explicar la reconstrucción de la imagen por interpolación y retroproyección. 4. Describir las características de la imagen de TC relativas a la matriz de la imagen, de la unidad Hounsfield y del perfil de sensibilidad. 5. Describir la selección técnica en TC. 6. Explicar las relaciones de la imagen helicoidal entre factor de desplazamiento, índice, perfil de dosis y dosis del paciente. 7. Relacionar la calidad de la imagen con la resolución espacial, la resolución de contraste, el ruido, la linealidad y la uniformidad. 8. Enumerar las ventajas y las limitaciones de la TC helicoidal multicorte. CONTENIDO  Principios de funcionamiento  Generaciones de tomografía computarizada  Diseño...

Radiología intervencionista - Manual Radiológico

Objetivos  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Describir las medidas utilizadas para proporcionar protección radiológica a los pacientes y al personal durante la radiología intervencionista. 2. Exponer las razones por las que los procedimientos vasculares no invasivos (percutáneos) suelen ser más beneficiosos que los procedimientos quirúrgicos tradicionales. 3. Explicar las ventajas que ofrece el medio de contraste no iónico (aguasoluble) sobre el medio de contraste iónico. 4. Identificar los riesgos de la arteriografía. 5. Describir el equipamiento especial en el programa de intervención. CONTENIDO  Tipos de procedimientos intervencionistas  Principios básicos  Acceso arterial Guías de alambre Catéteres Medios de contraste Preparación y monitorización del paciente Riesgos de la arteriografía Sala de radiología intervencionista  Personal Equipamiento RESUMEN  La angiografía hace ...

Fluoroscopia - Manual Radiológico

Objetivos  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Explicar el desarrollo de la fluoroscopia. 2. Explicar la fisiología visual y su relación con la fluoroscopia. 3. Describir los componentes de un intensificador de imagen. 4. Calcular la ganancia de brillo e identificar sus unidades. 5. Enumerar los niveles aproximados de kVp más comunes en los exámenes fluoroscópicos. 6. Describir el papel del monitor y de la imagen de televisión en la formación de imágenes fluoroscópicas. CONTENIDO  Introducción  Requisitos especiales de la fluoroscopia  Iluminación Visión humana Técnica fluoroscópica  Intensificación de imagen  Tubo intensificador de imagen Intensificación de imágenes multicampo Monitorización de imágenes fluoroscópicas  Monitorización mediante televisión Registro de imagen Resumen  El fluoroscopio original lo inventó Edison. Tenía una pantalla de sulfuro de zinc-cadmi...

Control De Calidad En Mamografía

OBJETIVOS  Al terminar este capítulo, el lector debe ser capaz de realizar lo siguiente:  1. Definir el control de calidad y su relación con la garantía de calidad. 2. Enumerar los integrantes del equipo de control de calidad en radiología. 3. Describir la función del radiólogo y del especialista en física médica en el control de calidad. 4. Enumerar las obligaciones semanales, mensuales y anuales del control de calidad del técnico en mamografía. 5. Enumerar los pasos del control de calidad de la procesadora. CONTENIDO Equipo de control de calidad  Radiólogo Especialista en física médica Técnico en mamografía Programa de control de calidad  Tareas diarias Tareas semanales Tareas mensuales Tareas trimestrales Tareas semestrales Tareas ocasionales Resumen  El CC en mamografía es parte de una evaluación global e incluye un seguimiento del rendimiento, mantenimiento del registro y evaluación de los resultados. Los tres miembros del equi...